"El Peronismo es una federación de dirigentes provinciales o municipales que tienen un conjunto de recuerdos en común y que, como bien demostró el menemismo, pueden aceptar ideologías o políticas económicas distintas."
Ricardo Sidicaro.
A la brillante definición anterior, podríamos agregarla "menemismo y
kirchnerismo" y la haríamos más palpable y contundente.
La
próxima generación del movimiento Nacionalista Argentino o Derecha Nacional
como me parecería más adecuado llamarlo. cuyo nombre de partido o agrupación
será el que sea, mientras no sea una repetición, copia y/o traducción de
nombres de otras latitudes y tiempos, tiene que romper definitivamente la
ligazón con eso que hoy algunos se esfuerza en seguir llamando Justicialismo o
Peronismo.
Se
suelen decir dos cosas del Peronismo original para que hoy, algunos sigan pensando
en la comunión Peronismo-Nacionalismo:
1.
Perón, -un militar que a los 48 años comenzó a incursionar en política-, abrevó
en las fuentes de los movimientos nacionales europeos y comenzó a aplicar
algunas de sus políticas en la Argentina luego de la segunda guerra mundial,
así como también dio refugio a muchísimos refugiados europeos que habían
combatido en el bando perdedor en la guerra citada. Asimismo, fue un promotor de la 3ra posición.
2. El
Peronismo tomó del Nacionalismo católico argentino, muchos de su argumentos e
ideas, incluyendo el Revisionismo Histórico. (Pero muy pocos de sus hombres).
Podríamos
decir muchas más que estas dos cosas, así como también otras que podrían
oponerse a las que aquí citamos. Pero el punto al cual queremos llegar es que
el Nacionalismo argentino debe dejar de ver al Peronismo como ese
"nacionalismo posible" ya que este movimiento, el peronismo, hoy no
existe (si es que alguna vez existió luego de la muerte de su líder y creador).
Y más allá de eso, dudamos que este movimiento represente en base a lo que hizo
(y a lo que es hoy ni hablar) lo que nosotros queremos. Hagamos un paseo para
ver que fue el Peronismo y como terminó.
Análisis
del peronismo histórico
Si Perón
quiso, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, generar un régimen con
las características del fascismo italiano con el cual él convivió, realmente se
trataba de una tarea tanto titánica como absurda dados los acontecimientos
mundiales y el pragmatismo de Perón. Para hacerlo, se debería haber tratado de
una persona con tendencias suicidas, lo cual Perón no fue de ninguna manera.
Hay en el peronismo histórico (1946-1955) tanto luces como sombras y algunas
precondiciones que deberíamos por lo menos detallar para poner en blanco y
negro ese período.
El
contexto
A fines
de los años 30 la Argentina perdió la estabilidad política que había tenido por
lo menos por 50 años. Se nota claramente una ausencia de una clase dirigente
lúcida y un cierto alejamiento de la clase alta argentina de los lugares
ejecutivos del poder. El ejército aparece con más fuerza como un factor de
poder, ocupado logares que va dejando la clase política.
La
Argentina era en esa época claramente el país latinoamericano más europeo, más
avanzado, más elogiado, no solamente por algunos avances tecnológicos notables
(subte A inaugurado en 1913, sólo por nombrar un ejemplo)
sino también por una estabilidad económica y posibilidades de progresar que la
hacían rivalizar con EE.UU, como lugar atractivo para los inmigrantes europeos.
Llegaron millones por suerte. No iban a Colombia, Venezuela, México, Chile.
Venían para acá.

Durante
una de las presidencias de Roca, por ejemplo, se promulgó la ley 1420 que estableció la
educación primaria obligatoria, gratuita y laica. En probable que se trate de
una de las principales decisiones en materia de leyes de toda nuestra historia.
Pero este período previo a Perón está lleno de leyes e iniciativas notables. Los rosistas también debemos
ver las cosas que se hicieron bien luego de la caída de don Juan Manuel.
Asimismo,
en el período previo al peronismo, el país gozaba de una saludable posición
económica, emanada de la exportaciones durante la segunda guerra mundial a
causa de nuestra neutralidad. Perón confesó que le costaba caminar por los
pasillos del Banco Central por el oro acumulado.
Obviamente,
como en el desarrollo de toda sociedad, había problemas y todavía no se había
podido lograr un reconocimiento más justo a aquellos trabajadores de las capas
más bajas de la sociedad. También era una época donde el anarquismo y el marxismo
eran fuertes y combativos, solo lo ilustro a modo de hacer referencia a que una
cosa no implica la otra.
(A mi
modesto entender, una Argentina sin el peronismo de por medio hubiera llegado a
promulgar, de un modo a otro, seguramente de manera más lenta, muchas de las leyes laborales del gobierno
militar de 43 y luego del Peronismo, sin generar la GRIETA que generaron en esa
época ni los excesos que sufrimos hasta hoy).
Para
resumir, La Argentina era, hacia
1943, la nación más culta y educada de América. En ella no morían chicos de
hambre ni se veía a carenciados alimentándose de la basura; lideraba a Latinoamérica
y exportaba más que toda ella junta. El viaje a Buenos Aires de nuestros hermanos latinoamericanos, era el viaje a París de los argentinos.
Esto nos lleva a la primera conclusión: Perón no encontró un
país destruido, carenciado, pobre, poco instruido. Encontró un país con una
grave crisis en su clase dirigente, con muchas necesidades insatisfechas en sus clases más bajas. Un país sin rumbo. Fue hábil, tuvo su oportunidad y llegó al
poder.
Como colofón, podríamos decir que con Hipólito Yrigoyen hace su aparición la clase media en la vida política y social del país, y con Perón la clase baja. Un mérito importante. Todos somos argentinos, para que no queden dudas.
El
peronismo histórico 46-55 - Los años dorados
Para
resumirlo en pocas líneas atendiendo a la finalidad de nuestro post, el peronismo fue
en esa década:

Promocionó los valores nacionales, el deporte, mejoró la salud pública.
Intentó
llevar a cabo una política industrial nacional que fracasó, no logrando generar
ni una industria pesada ni una burguesía nacional industrial harto necesarias.
(No nos quedemos con el Pulqui y demás. Fueron prototipos). No logró generar riqueza.
Fracasó
en la relación con el campo. Grandes faltantes de alimentos en gran parte de su gobierno. Graves problemas con la vivienda y alquileres.
Falta de
Federalismo. Crecimiento desproporcionado y desordenado del Gran Buenos Aires.
Gran
decadencia del gobierno luego de la muerte de Eva Perón. Incomprensible pelea
con la Iglesia, intentos de golpes de Estado.
Reconocimiento al Estado de Israel, apertura de delegación diplomática, tratados comerciales y de asistencia.
Fialmente en 1955,luego de un palabrerío fuerte y
combativo (por ej "5 x 1 no va a quedar ninguno), Perón deja el país cuando el golpe del General Lonardi estaba
totalmente dominado. No se queda a luchar. Es el fin de su proyecto político,
de su caja, sus ganas o de todo junto.
Se va y
nos deja 17 años de inestabilidad política en la Argentina. 17 años o más de
acuerdo a como lo veamos.
(Otro hecho que vale la pena destacar, es el impacto negativo que tiene en la vida argentina, la aparición de EE.UU, como primera potencia mundial desplazando a Inglaterra, teniendo en cuenta la buena relación que se mantenía con Inglaterra y la no tan buena que siempre se tuvo con EE.UU. La neutralidad en la 2da guerra mundial estuvo apoyada por Inglaterra y NO por EE.UU.)
El
peronismo de retorno (década del 70) - La "Argentina Potencia"

Algunos analfabetos ilustrados comienzan a decir ahora que las FF.AA,. jaquearon al peronismo en ese período para provocar su caída. Tratan de disfrazar con esto la inoperancia de sus dirigentes de esa época. (y también de los dirigentes de la oposición)
Nos queda como positivo el combate de muchos camaradas contra la subversión, que terminó con la derrota militar de la misma pero con su victoria política, como los podemos ver hoy en su cenit.
El
peronismo de la primavera democrática (1983 en adelante)
El peronismo
residual luego del Proceso Militar fue el que se mantuvo vivo en los sindicatos
afines y en la CGT. Ese sindicalismo, al cual los nacionalista vimos como
aliados en la lucha contra la subversión, se estaba convirtiendo en lo que
terminó siendo hoy: una serie de dirigentes vitalicios en sus gremios,
enriquecidos, corruptos. Reflejo de lo que es el peronismo.
Dese 1983, el peronismo ha tenido casi el monopolio del poder en la Argentina. Hay provincias, departamentos y municipios que no conocen en este período a otro partido en esas posiciones ejecutivas.

El peronismo es un partido de poder. Acoge en su estructura a personas de diversas procedencias políticas, no por su característica de movimiento nacional, sino por tratarse de un partido de poder. Si querés poder, tenés que ser peronista. Por eso conviven personas formadas en el liberalismo (Redrado, Massa, Boudou), marxismo (Zannini, Sabbatella, Conti, Kicillof y un largo etcétera), en la lancha (Scioli), en el sionismo (Timerman), en el judeo-progresismo (Forster), en el radicalismo (Zamora, Raimundi, la rata Moreau), entre otros.
Conclusiones desprolijas para abrir el debate
El nacionalismo o la derecha nacional debe dejar de ser el furgón de cola de otros movimientos políticos (revolución del 43, peronismo, revolución del 55, Onganía, etc).
Debe afirmar su identidad, definir sus objetivos, diferenciar a la gente y a sus mensajes en las 4 capas de las cuales hablamos en post anteriores, esforzarse por INCLUIR y no por EXCLUIR basados en minucias. Presentarse a elecciones reforzando la posición de los partidos con reconocimiento electoral (Bandera Vecinal o PPR). Construir una mesa de coordinación que haga actos públicos en conjunto y se meta en el debate de cada día fijando posición INTELIGENTE en los temas que le preocupan a la sociedad.
Se pueden hacer estas cosas o muchas otras.
Lo que no se puede ni debe hacer es seguir con el eterno debate si Perón fue nacionalista o no, y en base a eso fijar una posición con respecto a este movimiento político que se lleva, por error, a muchos de nuestros mejores hombres.
Identidad o muerte (del nacionalismo argentino)
7 comentarios:
¡Que contradictorio tu mensaje! Seguro querés luchar contra el sistema, contra el poderoso lobby de los derechos humanos (cuya última manifestación en mar del plata con el ataque a la catedral en el encuentro de mujeres donde participaron más de 50.000!!!!!!!), contra el poder económico de las multinacionales, contra los bancos que manejan nuestra economía y nuestras finanzas a través de la deuda externa, contra la dirigencia caduca que nos gobierna, contra la delincuencia común, la decadencia cultural, la corrupción en todas las instituciones incluidas las fuerzas armadas y policiales, en fin contra el imperialismo y sus nefastas consecuencias, y todo eso sin el peronismo!!!!!!!!!! Creo que estás dejando afuera a muchos que son peronistas y conocen y han trabajado esta problemática. Me parece que hay que diferenciar entre la dirigencia actual (después del 83) que se dice peronista y el peronismo verdadero. Y una diferencia fundamental es que el peronismo es antiimperialista! y estos tipos son administradores de un ente colonial, son proimperialistas.
Por otro lado decís que el peronismo tomó muchas ideas del nacionalismo, sobre todo desde el punto de vista histórico. Es natural pues, cuando nos preferimos a nosotros mismos, son verdad estas ideas. Ese fue el método de las cabezas que fueron construyendo el peronismo (no sólo perón), buscar la verdad en la cosas. Con aciertos o equivocaciones.
Con todo respeto. Ismael.
Ismael buenos días. Te agradezco por tu mensaje que ayuda a este debate que debemos darnos en el campo Nacional.
Seguro que quiero luchar contra las mismas cosas que nombrás. No veo sin embargo en el peronismo ánimo para luchar contra las mismas, a ningún nivel, es decir, ni de quienes nos gobiernan como tampoco de aquellos peronistas que se dicen nacionalistas. Calculo que habrá muchos de ellos en Mar del Plata, y solo resistieron una veitena de valientes el ataque del marxismo cultural a la Catedral.
Por otro lado el Peronismo sí tomó al principio muchas ideas del Nacionalismo argentino, como también del corporativismo italiano. Todo eso se fue diluyendo, recordar que a fines del segundo gobierno de Perón la crisis económica lo hizo firmar un contrato petrolero con la Standard Oil.
Finalmente reafirmo. No se puede construir HOY un movimiento político nacional viendo si el mismo es o no peronista, o afín al peronismo. O decir que quienes se dicen peronistas, no lo son. ¿Existe acaso un Peronometro que lo determine?
Hoy el Peronismo es un partido de Poder y sus dirigentes trabajan de eso. Harán todo lo posible para conservar sus posiciones. Se harán liberales con Menem, marxistas con Kirchner, "nadistas" con Scioli.
Hay que dar vuelta la página del Peronismo. 32 años de desgobiernos avalan esto.
Un abrazo.
¿Timerman sionista? A Timerman no lo quieren sus paisanos. Todo bien con el nacionalismo pero los nacionalistas dicen cualquiera, como que el Ministro de Economía es marxista cuando es keynesiano.
El nacionalismo tiene ideales muy buenos pero la cagan ciertas interpretaciones torcidas. Saludos.
Gracias por tu comentario. Que a Timerman no lo quieran sus paisanos no quita que es Sionista. Y si no es sionista, anda cerca. Recuerdo un reportaje que le hizo la inefable Magdalena Ruiz Guiñazú. Desplegó todo el arsenal del sionismo "cultural" como por ej afirmando que hay que prohibir que alguien pueda expresar opinión alguna contraria al Mito del Holocausto (lo de Mito va por mí, se entiende) como hacen algunos países europeos. Kicillof es un marxista que hace lo que puede dentro de un sistema capitalista. Por suerte mañana se van ambos.
Saludos cordiales
Caballero: ¡Por fin algo con contenido pensante! Aclaro: lo digo en general por la falta de calidad de artículos que se encuentran. Gracias por hacer algo relativamente documentado (lo que permite un "post", sino se cae en un artículo erudito, pesado como un bloque).
La cita definitoria del tal Sidecaro, me parece brillante por lo medular.
Comparto la observación contrafáctica -como se dice ahora-, de que el avance gradual de las leyes "sociales" hubiese generado menos tensiones (de las que hasta hoy tenemos o son herederas de éstas, agrego yo).
El contexto está planteado a lo Renoir : trazos gruesos pero que dan una figura nítida en el cuadro. ¡Por fin algo dicho con algo de conocimiento! (digo dicho, pues no aporta fuentes, pero se nota una buena documentación).
Muy buen análisis.
Gerald.
que el peronismo fracazo en la industria pesada!!..y ELMA que fue??..la marina mercante crecio enormemente en ese periodo y saco del medio a nuestros eternos enemigos el ingles a los cuales teniamos que pagarles fletes...y que paso despues del golpe del 55( financiado por los ingleses)...militares decidieron liquidarla y cerrarla...que NACIONALISMO RARO el de esos militares...(traidores a la PATRIA o me equivoco??
Hola, gracias por tu comentario.
Primeramente, como siempre, temas de falta de interpretación de textos. Si me refiero a industria pesada, es industria pesada. No a un tema de logística como es ELMA que, valga la aclaración, como ELMA, fue fundada en 1960. (Gobierno de Frondizi) Otro hecho notable es que decís que ELMA fue cerrada por los militares. Fue cerrada durante el gobierno peronista del Dr. Menem.
Volviendo al tema de la industria pesada, ¿me podrías dar ejemplos concretos, estadísticas y/o números que avalen tu teoría?
Es muy importante que los nacionalistas viudas del peronismo, puedan dar algún fundamento a tal opinión positiva. Con números.
Es mi opinión,
Atte
Publicar un comentario